MODELO DE ENSEÑANZA POR TRANSMISION - RECEPCION
Es quizás el más arraigado en los centros educativos, con una evidente impugnación
desde planteamientos teóricos que se oponen a su desarrollo y aplicación en
el contexto educativo actual. Sin embargo, es incuestionable que este modelo
encuentra en los escenarios educativos a muchos defensores en el quehacer
educativo cotidiano, en donde las evidencias que lo ratifican, claramente, en los
contextos escolares son las siguientes:
En relación con la ciencia: Se intenta perpetuarla, al concebir la ciencia como un
cúmulo de conocimientos acabados, objetivos, absolutos y verdaderos (Kaufman
2000), desconociendo por completo su desarrollo histórico y epistemológico,
elementos necesarios para la orientación de su enseñanza y la comprensión de problemas cerrados y cuantitativos. En consecuencia, el docente, al fundamentar la enseñanza en la transmisión oral, marca la diferencia entre los poseedores
del conocimiento (docentes) y los receptores (estudiantes) ignorantes del mismo
(Pozo, 1999), proceso de enseñanza y aprendizaje que recuerda a las acciones
de consignación bancaria en el cual se deposita un conocimiento en la “mente del
educando” y se extraen de la misma a través de procesos evaluativos. De esta
manera, el papel que desempeña el docente se fundamenta en la transmisión oral
de los contenidos. (Sanmartí, 1995).
Para terminar esta construcción del modelo por transmisión, es indiscutible que
los argumentos anteriores han generado y consolidado para muchos docentes (y
otros que no lo son) una imagen de enseñanza como tarea fácil, en donde sólo
es suficiente una buena preparación disciplinar y una rigurosa explicación de la
misma para ser efectivo y eficiente en un proceso tan complejo como la enseñanza/
aprendizaje de la ciencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario